General
La Fábrica de Cabornera se encuentra en el corazón de la reserva de la biosfera del alto Bernesga, en un territorio de montañas, sus cimas aunque de modestas dimensiones, apenas sobrepasan los 2.000 m., tienen un innegable atractivo al constituir, en una gran mayoría, agradables paseos con pocas dificultades para alcanzarlas, ser unas cimas solitarias,
donde es posible estar todo el día en el monte sin encontrarse a nadie y constituir la frontera entre la vegetación mediterranea y la atlántica.
Pueden verse laderas umbrosas donde proliferan los hayedos más meridionales de la cordillera Cantábrica y vertientes calizas soleadas donde la encina y la sabina constituyen la vegetación dominante, e incluso entremezclarse todas las especies en aparente confusión.
Los amantes de la escalada también pueden encontrar aquí su pequeño paraiso, desde luego no serán vías famosas y renombradas, pero si existen multitud de ellas de todos los niveles, desde iniciación a la escalada a las de alta dificultad y belleza como algunas de las que está trazadas en las conocidas como las peñas del prado, su auténtico nombre es "Peñas del Prao la segá".
Algunas cimas
Algunas de las cimas que pueden alcanzarse, dentro del territorio de la reserva de la biosfera del alto Bernesga sin que esta se una lista exhaustiva son:.
El Cerro Pedroso de 1.914 m., ascensión muy sencilla
El Fontañan de 1.634 m., ascensión muy sencilla
El Cueto San Mateo de 1.603 m., ascensión muy sencilla
Peña La Muezca de 1.859 m., ascensión sencilla
Travesía de los dosmiles, se ascienden varios picos de más de 2.000 m. requiere gran forma física
Cueto de Millaró de 2.181 m. ascensión sencilla pero larga
El Machacao o Cueto de Fontún de 1.955 m. ascensión difícil
Peña Esquina (Las Tres Marías) de 1.964 m. ascensión difícil
Subida al Cerro Pedroso
Se trata de una ascensión muy sencilla que permite alcanzar la cima más alta del concejo de Gordón y que constituye un magnífico mirador sobre el valle y embalse de los Barrios de Luna.
Datos básicos de la ascensión
Inicio : Collada de Aralla
Cota inicio: 1.536 m.
Cota final: Cerro Pedroso 1.914 m.
Distancia: 3,5 km.
Desnivel: 378 m.
Duración: 1 hora 30 minutos sin descansos.
Dificultad: Muy fácil.
Descenso: misma ruta de ascenso
Recorrido
Desde la Fábrica de Cabornera, se llega en coche hasta el alto de la collada de Aralla (12 Km). En el alto del puerto se toma una cómoda pista forestal enfrente mismo del hostal.
El Pedroso desde la Collada de Aralla
Se pasa una cerca y se continúa por la pista al lado de la alambrada que nos interna en el valle de Valmeán, llegamos a un collado, collado Pedroso, y ahí estamos al pie mismo del Pedroso,
subimos por una evidente ladera, salvando un repecho de 150 m. hasta alcanzar la cumbre sin ninguna dificultad. El panorama que se divisa es espléndido, con el embalse de los Barrios de Luna a nuestros pies.
Subida al Machacao o Cueto de Fontún
Es una escensión que presenta alguna dificultad en su tramo final, donde es necesario pasar por una afilada arista para alcanzar la cumbre.
Datos básicos de la ascensión
Inicio : Fontún de La Tercia
Cota inicio: 1.150 m.
Cota final: Machacao 1.955 m.
Distancia: 5,2 km.
Desnivel: 805 m.
Duración: 2 horas 30 minutos sin descansos.
Dificultad: Difícil.
Descenso: misma ruta de ascenso
Recorrido
Partimos desde el pueblo de Fontún, tomamos una pista forestal que nos lleva hasta el collado de Gete, a una altura de 1.599 m. desde aquí se abandona la senda y, ascendiendo por la izquierda a media laderala alcanzamos un valle de poca pendiente que
se dispone entre el Machacao, a la izquierda, y el Machamedio, a la derecha.
El Machacao desde Fontún de la Tercia
Ascendemos por la ladera hacia el Machacao, la ascension es bastante sencilla, hasta alcanzar una cumbre de 1.935 m., pero aquí nos encontramos ante un paso complicado, para alcanzar la cumbre, nos separa una estrecha arista con precipicio hacia los dos lados.
Travesía de los Dosmiles
Es una clásica travesía que no presenta ninguna dificultad técnica, son una serie de ascensiones a unas viejas montañas muy erosionadas que presentan formas redondeadas. Si requiere una buena forma física, debido al esfuerzo de constantes subidas y bajadas.
Datos básicos de la travesia
Inicio y llegada: Pendilla de Arbas
Cota inicio: 1.330 m.
Cota máxima: El Estorbín de Valverde 2.123 m.
Distancia: 14,5 km.
Desnivel ascendente: 1.126 m.
Duración: 7 horas sin descansos.
Dificultad: Difícil.
Recorrido
Saliendo desde el pueblo de Pendilla (distante 6 Km. de la carretra N-630) a 1.330 m. de altura, se toma un camino apto para todoterrenos que nos conduce hacia el valle de Bustamores y después asciende hasta la collada de Propinde,
lugar por donde pasa la calzada romana de La Carisia y antiguamente paso muy frecuentado hacia Asturias.
Collada de Propinde
A la izquierda, el pico Tres Concejos de 2.014 m., al fondo El Camparón 2.042 m.
Desde la collada de Propinde una ladera hacia la derecha nos conduce al primer dosmil, el pico Tres Concejos de 2.014 m., llamado así porque en su cima confluyen los concejos de Lena, Aller y La Tercia.
Se toma rumbo SE, descendiendo al collado de La Mortera, 1.921 m., se asciende a continuación el Pico Camparón de 2.042 m. se desciende a la collada de La Morterúa (1.940 m.) y se asciende al pico Robequeras
o Cueto Los Barriales de 2.108 m., otra collada, Estrella de Cuanya, 2.042 m. y subimos a la máxima altura del recorrido, El Estorbín de Valverde de 2.123 m. de altura
El Pico del Cuadro de 2.089 m. más atrás Cueto Los Barriales 2.108 m.
Desde el Estorbín de Valverde, descendemos a la collada El Cuadro, de 2.015 m., ascendemos al pico El Cuadro de 2.089 m. y ya a continuación comenzamos el descenso de nuevo hacia Pendilla.